martes, 24 de marzo de 2009

TODOS CON ALFONSIN EN TERRITORIO KIRCHNERISTA

El sábado 28 Ricardo Alfonsín se reunirá con sus correligionarios y vecinos del conurbano bonaerense en el Comité de Distrito de Malvinas Argentinas, Acevedo 3967 Villa de Mayo, a las 19 Hs.

Ricardo Alfonsín sale a ponerle pecho a las balas en un distrito netamente peronista por que hoy más que nunca Radicales, como alternativa, para la búsqueda de soluciones a los problemas urgentes que la sociedad demanda y el gobierno profundiza.


lunes, 23 de marzo de 2009

LA VERDADERA CARA DE LA DICTADURA, Zayas Cristian

Como sabemos las organizaciones armadas de izquierda tuvieron una gran importancia en el periodo anterior –el gobierno peronista–, ya que sembraron terror en la sociedad y el peligro estuvo siempre presente. Aunque ahora, mediante la disolución de estos grupos y el golpe de Estado suministrado por las Fuerzas Armadas quedaba en total libertad la Junta Militar para difundir el pánico, comenzando con lo que sería “la lucha antisubversiva” a partir de 1976 con el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

La represión se planeó desde los más altos niveles del gobierno, y fue llevada a cabo por las fuerzas militares y de seguridad de todo el país. Se impuso de ese modo el terrorismo de Estado. Tal expresión califica el accionar de los gobiernos cuando utilizan métodos represivos ilegales, contra la población; el estado, se convierte entonces en sistemático violador de la ley.

El terrorismo se aplicó mediante el secuestro, tortura, detención y ejecución. La tortura física no era la única, sino también la psicológica, sufrir simulacros de fusilamiento, asistir al suplicio de amigos o familiares y cortar con todos los vínculos que pudieran tener con el exterior. De esta manera no había quien se interponga entre la victima y el victimario. Se lograba así destruir la dignidad del prisionero, debilitar sus defensas y quebrar su resistencia.

Además de esto, la Junta justificaba su accionar mediante la declaración de que su gobierno no tendría “plazos, sino objetivos”, y que esos objetivos eran reestructurar el Estado y la sociedad. La dictadura del PRN, en realidad, se basó en una alianza de los sectores liberales del país más importantes. Los partidos del liberalismo, buscaban asegurar la puesta en práctica de su propósito económico, sin entorpecimientos ni objeciones. Para esto era necesario eliminar cualquier fuerza social conflictiva originada en las últimas décadas. Habría que disciplinar a la sociedad y la Junta estaba dispuesta a hacerse cargo de esa tarea. Surge así, una nueva figura legal, el “desaparecido”, se dominaba precisamente a aquel que era víctima de represión y/o detenida.

La sociedad toda, frente a esto, se sentía firmemente amenazada ya que carecían individualmente de cualquier garantía. Los gobernantes fueron bastante influyentes sobre los mismos ciudadanos, ya que entre ellos se instaló un clima de desconfianza, individualismo, sospecha y el olvido de cualquier tipo de movilización social.

Las diferencias entre sectores sociales fueron marcadas por frases como “no te metás” o “algo habrá hecho”, las mismas reflejan como el Proceso había logrado uno de sus cometidos, distanciarlos para que la oposición quede debilitada sin una fuerza centralizada.

Con respecto a la afirmación de Romero, en el capítulo VII del libro, se puede hablar de “genocidio” ya que el proceso militar demostró llegar a altísimas cifras en cuestión de hacer “desaparecer” personas. Se puede hablar de genocidio porque el poder violó leyes fundamentales y garantías reconocidas a nivel internacional, se puede hablar de genocidio por todas las familias devastadas que dejó la Junta Militar, se puede hablar de genocidio por las miles de personas que perecieron para satisfacer las ansias de venganza del sector de derecha contra el popular. Finalmente, se puede hablar de genocidio por el desgarro y fraccionamiento que causaron en la sociedad dejando a miles de hijos y nietos sin saber hasta el día de hoy cuáles son sus orígenes y viviendo bajo una constante mentira.

Neoliberalismo: su aplicación y consecuencias

A partir de la asunción al poder del General Videla se impuso al mando del Ministerio de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, este se mantuvo en el cargo cinco años junto a presidente, mientras que tuvo que afrontar una crisis cíclica –inflación, recesión y problemas con la balanza de pagos– y además pretendía estimular la inversión extranjera. Defendió firmemente que se debía desplazar las políticas del Estado benefactor que se venían aplicando de los años 1930 y 1945.

Martínez de Hoz tenía como objetivo transformar ese Estado benefactor e intervencionista en uno corporativista para aplicar con libertad su tendencia neoliberal. Otro objetivo claro era prolongar la conducción económica en el poder por un tiempo prolongado y luego crear una situación que fuera prácticamente irreversible. Este mecanismo llevó a su vez dos grandes momentos, luego de la intervención de la CGT y organismos sociales de poder sindical, se prohibieron las huelgas y se suprimieron las negociaciones colectivas, esto llevó a un congelamiento salarial y sumado a una gran inflación se malogró una caída real en los salarios del 40%. Se logró, así, que el Estado supere su déficit y hacer que las empresas acumulen, gracias a los créditos externos rápidamente se alcanzó superar la creciente desocupación.

El Estado buscaba a partir del liberalismo, desplazar el dogma democrático populista-desarrollista, sometido a los vaivenes de las demandas sectoriales, para poner un punto al caos y la subversión. Los militares consideraban que la necesidad de que el gobierno subordinara los privilegios, garantías y derechos de los sectores e individuos, terminando con la “razón de guerra”, la subversión, sus aliados y costumbres sociales.

El gobierno pretendió cambiar la vida económica que venía desarrollando el país desde 1930 con grandes reformas que cambiaran las posibilidades y transferencias de ingresos entre diferentes sectores: la regulación de las tasas de interés, existencia de créditos a tasas negativas y distribución de subsidios según normas o prioridades. Por medio de la suspensión de la vida institucional y de las garantías individuales, se debilitaron más que nunca los sectores obreros y, en general, los asalariados favorecidos por la industrialización y las políticas redistributivas de años anteriores.

Las medidas del ministro de economía alentaron la instalación de gran cantidad de bancos y financieras. El ingreso de capitales y la suba en las altas de interés estimularon la especulación. En este caso, la compra y venta de dólares, la inversión en plazos fijos y elevados intereses permitió que se recaudaran en poco tiempo cuantiosas ganancias. De esta manera se debilitó la política de producción e industria nacional.

Después de varios intentos erróneos de salvar la situación argentina, el endeudamiento externo del ‘76 al ’83 creció hasta un 500%, convirtiéndose en una pesada herencia para los próximos gobiernos democráticos.

La política librecambista tuvo límites, el objetivo de disminuir el gasto público no concordaba con la compra de armamento u obras “faraónicas”, como la construcción de infraestructura y estados para el Mundial. La situación se volvió crítica, muchas empresas estaban en problemas al igual que varios bancos que decidieron presentar la quiebra. El Estado se hizo cargo de estas deudas, lo cual derivó en un aumento de inflación y aumento de deuda externa.

Devastados por la crisis, Videla y el ministro Martínez de Hoz debieron abandonar sus cargos. El poder de algunos grupos económicos había crecido, mientras que sectores medios y bajos de la sociedad se empobrecieron y empezaron a trabajar por cuenta propia, como consecuencia del crecimiento de la desocupación. Se empezaron a oir nuevas voces de protesta, eran los grupos sindicalistas que lograron una alianza y los partidos políticos pujando por recuperar un espacio en la sociedad.

Una “falta” que aún discutimos: el Mundial ’78

El régimen militar utilizó con astucia el Campeonato Mundial, este les permitió sacar prestamos con la excusa de financiar los gastos de la organización y tapar una verdad que todos los argentinos vivieron por ese entonces. De esta manera, consideraron que al exterior se le podía mostrar otra cara de la Argentina bajo dictadura, extirpándose las acusaciones sobre violaciones de derechos humanos.

La Argentina fue confirmada en 1970 como sede para el Mundial. Para el cual Massera fue un gran influyente y pudo convencer a la Junta de que el campeonato sería un buen argumento para demostrar una favorable imagen argentina ante el mundo, de su gobierno, su gente y su “modo de vida”. A todo esto, y a falta de una decisión concreta, la FIFA solicitó una respuesta, la misma fue positiva aunque los sectores económicos se opusieron tras analizar la situación de los fondos estatales y su peculiar malestar.

Mientras en el exterior los organismos de derechos humanos difundían la existencia de la represión ilegal en nuestro país, el PRN atribuía a esas denuncias como una “campaña antiargentina”.

Los números de inversión que se debían hacer no ayudaron para nada al bienestar social del fondo público, pues se necesitarían alrededor de 200 millones de dólares para financiarlo, según el EAM 78 (Ente Autárquico Mundial) –creado para la organización del campeonato–. Los nuevos edificios e infraestructura, así también como el gasto en honorarios de la consultora norteamericana llevó a utilizar finalmente 500 millones. El balance posteriormente, arrojó la idea del “fracaso económico” ya que se gastó mucho más de lo que se debía, aunque también ese dinero fue bastante mal utilizado, lo que llevó a una devastadora política de endeudamiento público.

El Proceso comenzó a hablar de “nosotros”, como un mismo grupo que debía afrontar el Mundial de la mano sin excluir a nadie, esta idea marcó un fuerte nacionalismo que recaía en todos los argentinos. Esto llevaba también a un acompañamiento del rendimiento de la Selección en el campo de juego, logró unir nuevamente, “reorganizar” y “devolver” la esencia de la alegría social. Bajo los resultados que se le dio al equipo, era difícil separar el fervor de la gente de los objetivos políticos del PRN.

Puedo decir que la Argentina no sólo se proclamó Campeón Mundial, creo que todos los argentinos lo sintieron así, sino también como un país honrado de ser lo que es. Pero no hay que olvidarse de la verdad que todos sabían que existía en esa época. Tampoco creo que ninguna Copa ni alguna competencia que nos puede hacer sentir superiores pueden tapar los gritos de los desaparecidos y sobrevivientes que aún oímos y nadie podía mirar para otro lado ni hacer oídos sordos.

Otra herida que nos dejó la dictadura: la guerra de Malvinas.

Luego de casi cinco años en el poder se empezó a pensar en la salida política, la creciente crisis, el aislamiento, la mirada del exterior y los incesantes enfrentamientos internos fueron algunos de los motivos de este objetivo. A finales de 1981, luego de la salida de Viola se designó presidente al General Leopoldo Galtieri.

Argentina, por entonces, de la mano de su nuevo gobernante decidió alinearse con Estados Unidos, y de esta manera apoyarlo en sus conflictos con países de América Central. Gracias a este flamante apego, se consiguieron armamentos y el levantamiento de sanciones del país por la violación a los derechos humanos. También buscó treparse junto a las grandes potencias del Primer Mundo.

En mi opinión, considero que la Guerra de Malvinas fue consecuencia de la crisis del régimen militar, ya que el Proceso necesitó una digna salida del poder que a través de un conflicto bélico victorioso podría lograrlo. Teniendo en cuenta la alianza con Estados Unidos, se especuló con una victoria que nunca llegaría, esto hizo creer a la sociedad que las islas podrían ser recuperadas –lo que promulgó el apoyo de los movimientos estratégicos del gobierno–.

Fue por tanto que el 2 de abril de 1982 unidades de las Fuerzas Armadas decidieron tomar las islas Malvinas. Este hecho, previsiblemente, conmocionó a la opinión pública y reavivó los sentimientos patrióticos bajo la certeza de la soberanía nacional. Si triunfaban los militares, habrían saldado sus deudas con la sociedad, al solo precio de conceder una mayor libertad para que se expresen las voces no regimentadas.

La situación en Gran Bretaña tampoco era buena, pues la primera ministra Magaret Thatcher estaba pasando por una dura situación y aspiraba, al igual que las FF. AA., una victoria militar para consolidar su política interna. Poco después de la invasión sobre las islas Malvinas, Thatcher alistó una fuerza naval de considerable importancia y empezó a marchar hacia el archipiélago. Gran Bretaña contó con el apoyo de la Comunidad Europea y, de esta manera, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas consideró necesario declarar a la Argentina como nación agresora y obligó al cese del fuego y retiro de tropas.

El gobierno, luego de la mediación de Estados Unidos, se vio obligado a seguir con la guerra, comprendiendo que sin las islas no habría nada que se asimilara a una victoria. Así, los militares quedaron sumergidos por la movilización patriótica que ellos mismos promovieron y, de igual manera, dieron cuenta que no había forma de dar un paso hacia atrás.

En los últimos días de abril la Fuerza de Tareas británica recupera las islas Georgias y comienza con el ataque aéreo sobre las Malvinas. Luego de un incesante combate aeronaval fue inevitable que los ingleses tomaran nuevamente el poder de las islas. A partir de esto, el clima en la opinión pública empezó a cambiar, algunos reclamaban por la guerra y un posible alineamiento con Estados Unidos; otros, desde la izquierda, planteaban profundizar los aspectos antiimperialistas del conflicto.

Los británicos avanzaron aún más sobre las islas y lograron establecerse en el puente San Carlos logrando la rendición de varios soldados. Inmediatamente después del último ataque a Puerto Argentino, donde se atrincheró la masa de tropas, se expresó la rendición el 14 de junio, dejando más de 700 muertos y casi 1.300 heridos. Desde entonces, los generales de las Fuerzas Armadas exigieron a Galtieri su renuncia.

Es notable que esta guerra fue naturalmente innecesaria, pues los militares no consiguieron nada más que dejar otra mancha en la sociedad y en la historia.


Comenzar de nuevo: el fin de la dictadura

Una vez planteada la vergonzosa situación económica de 1981 y perdida la guerra, fue inevitable el deber de abandonar el cargo que habían ocupado las Fuerzas Armadas. Responsabilizada la Junta Militar, la Marina y Aeronáutica decidieron irrefutablemente su salida del triángulo armado y así, el Ejército impuso al sucesor de Galtieri, el general Reinaldo Bignone.

La salida electoral resultó de gran ayuda para calmar los reclamos de las fuerzas políticas y sociales. Se intentó conciliar un acuerdo con los partidos políticos: la política económica, la presencia de las FF. AA. en el nuevo gobierno y una garantía de que no se investigaran actos ilícitos o violación a los derechos humanos. Asimismo, mediante la puja de la opinión pública y los partidos políticos se fijó fecha de elecciones para fines de 1983. Ese mismo año se sanciona la ley de “autoamnistía”, que dejaba sin efecto cualquier investigación que se lleve a cabo contra el pasado accionar de los militares.

La censura fue de a poco desconociéndose, la sociedad empezaba a despertar y empezaban a oírse aquellos reclamos que nunca se acallaron, como los defensores de los derechos humanos y, especialmente, las Madres de Plaza de Mayo. Estas organizaciones, no sólo cuestionaban y reclamaban la aparición de los desaparecidos, sino a toda la práctica política realizada por los militares, se les pedía conocimiento de razones éticas y sentido de compromiso con los acuerdos básicos de la sociedad.

Los sindicalistas lograron apoyo para reclamar contra la crisis económica y exigir la democracia. Pusieron sus esfuerzos en la recuperación de los sindicatos intervenidos, negociando con el gobierno bajo presión. Luego de un amarre económico y la derrota militar, la democracia se reconoció como la única salida a una conciliación social. Las movilizaciones en defensa de esta, sirvieron para demostrar una importante expresión de voluntad colectiva, desarrolladas principalmente en la tradicional Plaza de Mayo y otras plazas de índole estratégica.

El viejo partido peronista decidió, por las internas, poner como candidato presidencial a Ítalo Luder, mientras que Herminio Iglesias llevó la candidatura sobre la provincia de Buenos Aires. El peronismo realizó su campaña apelando a la “liberación contra la depencia”, utilizando lo peor del movimiento para desplazar a su advesario. Mientras que el radicalismo impulsó a Raúl Alfonsín –ganando la puja interna frente a los balbinistas–. Este propuso ideas de modernización de los aspectos políticos, en la sociedad y el Estado. También estigmatizó al régimen, prometiendo que se daría juicio y castigo a los responsables, y denunció pactos entre los militares y sindicalistas.
Las elecciones efectuadas el 30 de octubre de 1983 dieron como ganador a la UCR, con el 52%, dejando atrás al partido peronista.

La alegría en ese entonces fue incontenible, la democracia retornó de la mano de la sociedad y los votantes que la hicieron posible, ganando una vez más: la paz exigida por el pueblo y no la violencia de un solo sector. De esta manera puedo decir que la democracia es la forma de gobierno menos errónea ya que, con respecto a una dictadura, nos brinda derechos y garantías.

Es sólo Rock and Roll pero me gusta.

No podemos dejar de mencionar al arte y movimientos culturales dentro de periodos como este.

El cine nacional tuvo alto impacto, ya que demostraba realidades cotidianas y reflejó que el público quería ver filmes con temas centralizados en la historia argentina, de cambios políticos y sociales. Algunos títulos destacados fueron “La tregua”, “Quebracho” y “La Patagónica Rebelde”.

Nos abrimos paso a la música que sin dudas formó parte, tal vez un poco más sosegada que otros aspectos, pero siempre acompañó cambios en la sociedad y los ciudadanos, diferentes modas de vestir, maneras de pensar y hasta crear también una “contracultura”.

El Folklore cobró fuerza a partir del encargo de imponer una identidad cultural de los pueblos de Latinoamérica, como el del compromiso político con ideas de cambio social. Muchos de estos artistas, como Mercedes Sosa y Horacio Guaraní, formaron parte de dichos movimientos musicales de compromiso político-social.

El “Rock Nacional” nace a mediados de los ’60 como expresión musical para hacer frente al conformismo consumista, además se consideraban opositores de las canciones “comerciales” o vacías de contenido. Los jóvenes rockeros en sus canciones adoptaron posturas pacifistas y de libertad, imponiendo también la moda del pelo largo en una franca aceptación del movimiento hippie que sorprendió a una sociedad conservadora y poco receptiva. En el contexto dictatorial fueron presas favoritas en las persecuciones policiales al igual que sus seguidores, tildados de “roñosos”, “subversivos”, “drogadictos”, “vagos”, de esta manera significó que era difícil su integración a la sociedad.

El joven músico al vivir en un clima de protesta y lucha social, sentía que tenía como deber escribir letras y componer canciones que reflejaran hechos que tengan que ver con la represión autoritaria, la injusticia social o la hipocresía cultural. La creatividad y sensibilidad de los músicos permitía captar y recrear nuevas formas de expresión entre los jóvenes. Los recitales se vivían como un lugar de encuentro e intercambio de vivencias en un afuera hostil y represor, bajo la inseguridad y violencia.

El rock nacional nace casi forzosamente divulgado a través de los medios de comunicación, tras la prohibición de la difusión de expresiones en lengua inglesa. Es así que el rock nacional encontró entonces un público sediento de canciones en su mismo idioma, lo que luego de la dictadura y de la guerra favoreció la concurrencia a los recitales.

Es cuando nos ponemos a pensar, qué es peor, aquel que vende discos cantados en inglés o el que manda al frente de batalla a varios grupos de adolescentes y hombres a pelear mientras se encuentra sentado en un sillón.

Algunos pueden creer que “con una canción la tristeza es más hermosa”, es verdad, a veces podemos disfrazar la verdad para que suene como algo más suave de lo que fue, en vez de una tragedia, un simple hecho, aunque puede decir mucho más de su contenido literario. Para algunos la música es un elemento que trasciende la vida y sin esta no se puede vivir, para otros es algo más de la vida y pasa por su lado tal como si nada.

No debemos olvidar, sea malo o bueno el “disco es cultura”.

No olvidar, siempre resistir

Sabemos que la dictadura que sufrimos en la década del 70 es y será una marca imborrable para todos los argentinos. Siempre debemos recordar lo sucedido con considerable delicadeza y respeto por el pasado. Respeto por las victimas de secuestros y torturas, por miles de madres o abuelas que aún buscan a sus hijos, o hijos que buscan a sus familias biológicas.

Repasamos la memoria de los que ya no están cada vez que celebramos un acto electoral, por momentos olvidamos lo que tuvo que pasar para llegar donde estamos, pero en nuestro interior mantenemos los reclamos de justicia. No sirve, a veces, con enjuiciar a los culpables, sino también se busca hacer sufrir lo que sufrieron sus victimas, padeciendo la venganza. Se necesitó de un año para juzgar a los militares, pero muchas de las penas hasta hoy son bastante polémicas y generan constantes dudas.

Puede decirse que los militares se dieron cuenta de lo que estaban provocando un poco tarde, sin poder retroceder. En la sociedad argentina cada mal paso que dieron fue mayoritariamente abalado, como el Mundial o la guerra de Malvinas, llevándonos a un destino turbio con final impredecible.
Más allá de esto, pocos sabían de lo que sucedía o pocos querían enterarse, mejor era no entrometerse en el camino militar.

La bandera del pueblo siempre estuvo vigente reclamando justicia social, lamentablemente en una dictadura no se pueden pedir estas garantías ni conformidades por parte del poder. Sólo existe una manera de soportar la presión del gobierno, resistir.

Se cerró así el periodo, en mi opinión, más triste de nuestra historia, con falsedades de los dos lados que componían la nación, la sociedad y el Estado. Todo esto pasó y nuestros problemas seguirán así, tal vez, hasta que se encuentre el proyecto de país, que en casi doscientos años de historia, nunca logramos encontrar. ¿Lo conseguiremos alguna vez?, ¿Seguiremos sufriendo los errores y negligencias de los de arriba sin poder hacer algo con fines violentos?. Ojalá, en esta sociedad argentina tan individualista, se pueda alcanzar una conciliación.

Y aunque suene repetitivo, “Nunca Más”.

Bibliografía:

· Romero, Luis Alberto; “Breve historia contemporánea de la Argentina”, 2da. Edición; Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.
· Cavarozzi, Marcelo; “Autoritarismo y Democracia”
Buenos Aires, Eudeba, 2002
· Alabarces, Pablo; “Fútbol y Patria”,
Buenos Aires, Prometeo Libros, 2002
· Dussel, Inés; Finocchio, Silvia; Gojman, Silvia; “Haciendo memoria en el país de Nunca Más”, Buenos Aires, Eudeba, 1997
· UBA, “Curso de Ingreso a las Escuelas de Educación Media 2004”,
Buenos Aires, Eudeba, 2004

jueves, 19 de marzo de 2009

DEBIDO A LA CENSURA A RICARDO ALFONSIN

Quiero por este medio solidarizarme con “Ricardo Alfonsín” a quien se le impide el próximo viernes reunirse con sus correligionarios en el Comité de Distrito de Morón, me han hecho llegar una copia del comunicado de la Reunión de Mesa del Comité de Morón en la cual se niega la petición formulada por Alberto Fustinoni para llevar a cabo una reunión política el día viernes de la cual formaría parte Ricardo Alfonsín precandidato a Diputado Nacional y ex candidato a Gobernador por la provincia de Buenos Aires.

Del mismo modo en que el gobierno en su forma política mas Aristocrática trata de adelantar las elecciones a fin de seguir manteniendo un congreso adicto, e impidiendo que en el único partido organizado, la U.C.R, lleve adelante las discusiones partidarias necesarias a fin de presentar los candidatos y programas que considera vitales. Muchos en nuestro partido siguen pensando, en la misma sintonía que el gobierno nacional, en la “negación política” (en la política chica) queriendo ocupar cargos tratando de evitar el dialogo y la discusión política normal a cualquier “partido político del mundo”.

Las construcciones políticas, el crecimiento de los partidos políticos surgen de fuertes construcciones de niveles de confianza dentro del mismo, de las discusiones de ideas, del desarrollo de propuestas e inclusive de las discusiones internas llevadas a cabo con altura.

La sociedad Argentina necesita que los partidos políticos y por ende quienes tienen cierto grado de poder dentro de ellos realicen “actos de grandeza” a fin de que la misma pueda restablecer la confianza en la política.

Estos “actos de grandeza” lejos están de cerrar las puertas de los Comités para evitar la discusión interna partidaria, lejos están de las formas Aristocráticas de poder, lejos están de llevar candidatos sin discutir ideas, lejos están de ocupar espacios sin discutir que partido queremos.


Facundo Rodriguez
Convencional Nacional U.C.R

CENSURAN A RICARDO ALFONSIN

NOS HAN ENVIADO EL COMUNICADO DE LA REUNION DE MESA DEL COMITE DE DISTRITO DE MORON EN LA CUAL SE LE NIEGA EL COMITE A RICARDO ALFONSIN PARA LA REALIZACION DE UNA REUNION EL DIA VIERNES.
PARA LEER CON MAYOR FACILIDAD HACER CLICK EN LA IMAGEN.


lunes, 16 de marzo de 2009

"ALFONSIN CONVOCA A UN CUERPO PROGRAMATICO EN DEFENSA DE LA REPUBLICA"

Los argentinos vivimos momentos complejos y de gran incertidumbre.
Es necesario el diálogo para resolver los preocupantes temas institucionales, sociales y económicos que nos agobian.
La modificación sin consenso del calendario electoral no contribuye a crear las condiciones para ese diálogo.
No se puede demorar más un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas y sociales en defensa de la república y de la gobernabilidad, condiciones básicas para defender la producción y el empleo. Como es de público conocimiento, en esta preocupación no me anima ningún interés personal.

Of Prensa del Dr Raúl Alfonsín,
Buenos Aires, 16 de marzo de 2009
(*) Informacion y foto proporcionada por Hipólito Solari Yrigoyen, Presidente de la Honorable Convención Nacional.

jueves, 12 de marzo de 2009

ACTO HOMENAJE A FLORENTINA GOMEZ MIRANDA

“Hace falta una revolución educativa”

Homenajeada por las mujeres radicales, en un acto que se realizó en el comité capital de UCR, para recordar el “Día de la Mujer” y que la tuvo como principal oradora.

Con el salón del primer piso colmado, el Foro Permanente de Mujeres Radicales y organizaciones juveniles, recordó el Día de la Mujer, en un acto que contó con la presencia de dirigentes, legisladores, representantes de distintas vertientes internas . Se destacó la presencia de María Teresa Moroni, primer mujer diputada por el radicalismo, la ex senadora nacional (PJ), Liliana Gurdulich de Correa, la diputada nacional, Silvana Gíúdici y Margarita Stolbirzer.

Florentina Gómez Miranda, principal oradora, centró sus palabras en la educación , afirmó que “hace falta una revolución educativa en la Argentina” y que “nunca han pagado bien a los maestros”.

Asistieron al encuentro también, el ex secretario de comercio Exterior, Ricardo Campero, los ex diputados nacionales, Jesús Rodríguez y Marcelo Stubrin.

Entre las adhesiones recibidas cabe destacar la primera en ser leida, la del ex presidente de la nación, Raúl Alfonsín, y de la integrante de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argivay Molina.

MARIA FLORENTINA GOMEZ MIRANDA , "PERFIL DE UNA LUCHADORA ARGENTINA"

Especial por Marita Schmit

Figura frágil, andar ligero, mirada profunda, movimientos enérgicos, amable. Esa mujer me inspiraba interés. A decir verdad, no conocía nada de su vida, su lucha sus ideales. Fue en 1983, pregunté por esa señora, que al tenerla cerca se hacía más grande. Al oír su voz, mi interés fue mayor, Sus palabras transmitían autoridad, respeto, donde sea que estuviese. Tal vez –me dije-, la clave es esa, “la respetan”. El ámbito donde se movía como en su propia casa, era la cámara de Diputados de la Nación, y quienes callaban al oírla, legisladores, de cualquier signo o color político.

La observé durante bastante tiempo. Impresionada tal vez por ver y conocer los mecanismos parlamentarios, no se me escapó que siempre lucía impecable, con la indumentaria precisa, adecuada, maquillada. –“Qué ser especial”, pensé.

Aquella señora que tanto me interesó, era, nada más y nada menos, que María Florentina Gómez Miranda. Docente por vocación. Abogada por elección, política por pasión, con estas palabras se definió.

Cierto día, buscando información acerca de los trabajos en comisiones –el paquete de proyectos del Poder Ejecutivo Nacional había ingresado al legislativo y los argentinos estrenábamos democracia, un antiguo periodista parlamentario comentó a otros colegas: “hay que hablar con Florentina, pero ya saben cuando se reúne la comisión, nadie puede interrumpirla”.

Pienso que escribir acerca de esta joven señora, resulta, a esta altura, casi un exámen. A esta señora, cuya pasión es la política, se le recordará seguramente, por haber logrado para las mujeres argentinas, “una mejor posición en la sociedad”.

Mi militancia en la Unión Cívica Radical, afirmó no una, varias veces, “es mi pasión”.¿ Puede uno dudar de sus palabras?, si toda su vida política y laboral tuvo lugar en un plano de igualdad y absoluta coherencia.

Nació un 14 de febrero, del signo de Acuario, lo que se traduce en términos reales, como una mujer soñadora, que tiene autoridad, que ejerce una seducción poco usual. Femenina, coqueta., esta bonaerense, oriunda de Olavaria, sentenció “prefiero
un estadista a un líder. “El estadista deja alumnos, el líder no” –explicó-

Florentina se inició en la vida política argentina en 1945 .Desde entonces su lucha estuvo orientada a darle a las mujeres, una verdadera inserción en la sociedad, en la vida laboral, en la familia. El lugar que le corresponde.

Según sus propias palabras, la carrera que “más le sirvió en la vida” fue la de maestra. “No hay nadie que se parezca más a un político que un maestro”.

. El maestro, dice, “se para enfrente de la clase, y expone”… El político también. “Las armas del maestro son la palabra, el libro y la pluma”., y “ el político tiene las mismas armas”…Cuando el político quiere conquistar votos, debe conquistar gente, y el maestro tiene que conquistar a los alumnos. EL MAESTRO TIENE QUE SER UN EJEMPLO Y EL POLITICO TAMBIEN. Nunca tan vigente como ahora la definición.,

En el año 1929 la joven Florentina se recibió de maestra, y en el 1944 de abogada.

“Lo que defiendo ahora es lo mismo que defendía a los 18 años, con la misma pasión”. Suele decir, y con respecto a los hombres públicos, dice por lo bajo,
“actualmente me admiten mucho más, debe ser por mi edad”.. Mi partido (por la UCR) y todos los demás son machistas.¡ “Qué notable”! ironiza, los mismos hombres que nos han gobernado son responsables de todo el desastre, y son los mismos que lo quieren resolver…

. “Creen –los hombres- que las mujeres de política no sabemos nada, pero de lo que no sabemos es de “ésta política.” Otra vez sus palabras cobran vigencia .

Autora de la ley de “Autoridad de los padres compartida”, cuando se sancionó en el año 1985 , junto a la ley de Divorcio, dijo “hombres y mujeres obtuvieron los mismos derechos dentro del matrimonio”, “Ya no hay más jefes de hogar, hay dos autoridades, el jefe manda, y la autoridad educa”.

Un ejemplo de mujer aquella señora de la que nada sabía. Su imagen trasciende fronteras, y, si se me permite, más que conmemorar el Día Internacional de la Mujer, levantemos las banderas de María Florentina Gómez Miranda y celebremos el Dia Nacional de la Mujer Argentina!

Marita Schmit
Periodista: MP 12356

"ASAMBLEA RADICAL EN AVELLANEDA"

El sábado 28 en Avellaneda los radicales de la provincia de buenos aires se reunieron en Asamblea para dirimir sobre la situación partidaria. La apertura con todo con una importante reseña histórica de la evolución de la economía Argentina por Mario Broderson.

Posteriormente dirigió la palabra el Presidente del Comité Provincia de Buenos Aires Daniel Salvador, quien brindó un discurso coherente y equilibrado sobre la situación actual del partido, y el Presidente del Comité de Avellaneda el Dr. Juan Manuel Casella.
A continuación se prosiguió por el establecimiento de una mesa encargada de dar orden al desarrollo de la asamblea, para tal efecto se consensuó que la misma fuera presidida por Rodriguez Cross y a forma de conmemoración en vísperas de conmemorarse el día internacional de la mujer se estableció que el mismo estuviera acompañado por dos secretarias, con un importante historial partidario, la ex concejal Lidia Gomez Morel y la convencional nacional Mirta Quiroga.

Posteriormente hicieron uso de la palabra el Procurador Penitenciario Nacional el Dr Francisco Mugnolo el intendente de 9 de julio Walter Battistella, la intendenta de Chascomus Liliana Denot, Mario Espada intendente de Tres Lomas, también hicieron uso de la palabra diversos convencionales nacionales y provinciales, dentro de los discursos mas destacados se encontraron los jóvenes Mariano Marquinez (ex presidente de la FUA y actual miembro de mesa del Comité Pcia. de Bs As) y Pablo Domenichini (Presidente de la FUA). Ricardo Campero cerro la lista de oradores y finalmente acordó la precandidatura de Ricardo Alfonsín a Diputado Nacional, quien posteriormente dirigió un discurso combativo a sus correligionarios allí reunidos.